15 ene 2012

Distintos tipos y clases de virus informaticos y sus funcion

Virus Gusanos de Internet

Un gusano de internet es aquel virus que se permite a través de la red reproducirse y de esta forma destacarse por su gran expansión.

Como otros gusanos, lo único que busca este virus es replicarse e integrarse en nuevos sistemas o equipos a través de los diferentes medios de expansión en Internet, ya sea el correo electrónico, FTP, IRC u otros puertos en el cual le brinden acceso.

Actualmente la gran mayoría de virus que se encuentran en Internet son éstos, los virus gusanos de Internet ya que aprovechan la poca experiencia de usuarios y la capacidad de eludir ciertas seguridades, los medios mas usados en la actualidad para la inserción de viruses gusanos en un ordenador es la Ingeniería Social, cuyo método es a través de diferentes métodos convencer al usuario del archivo que va a abrir es inofensivo cuando realmente es todo lo contrario.

Virus MacroVirus

No se transmiten a través de archivos ejecutables, sino a través de los documentos de las aplicaciones que poseen algún tipo de lenguaje de macros. Entre ellas encontramos todas las pertenecientes al paquete Office (Word, Excel, Power Point, Access) y también el Corel Draw.

Cuando uno de estos archivos infectado es abierto o cerrado, el virus toma el control y se copia a la plantilla base de nuevos documentos, de forma que sean infectados todos los archivos que se abran o creen en el futuro.

Los lenguajes de macros como el Visual Basic For Applications son muy poderosos y poseen capacidades como para cambiar la configuración del sistema operativo, borrar archivos, enviar e-mails, etc.

Virus Residentes

Cuando se ponen en marcha, la primera acción que realizan consiste en comprobar si se cumplen todas las condiciones para atacar (fecha, hora,... etc.). De no ser así, se colocan en una zona de la memoria principal, esperando que se ejecute algún programa. Si en alguna de las operaciones que realiza el sistema operativo se trabajase con un fichero ejecutable (programa) no infectado el virus lo infectará. Para ello, el virus se añadirá al programa que infecta, añadiendo su código al propio código del fichero ejecutable (programa).

Existen algunos virus residentes que nunca se disparan, que nunca llegan a afectar absolutamente nada en nuestro sistema. Pero son la minoría.

Los virus residentes de mantienen dentro de la memoria y esperan a que ocurra algún evento determinado para de esa forma poder disparar su acción destructiva. Suelen añadirse al programa o los programas que infecta, añadiendo su código al propio código del fichero ejecutable.

Virus Troyano

Un troyano es similar a un virus, es un programa que busca propagarse y sobre todo a través de aplicaciones de Internet como el EMAIL, ICQ y CHAT. La diferencia básica de los troyanos con los virus es que los troyanos están hechos para permitirles a otras personas tener acceso al contenido de la PC infectada ya sea para robar información, contraseñas, documentos, datos, etc... (A través de Internet u otra Red).

Son muy peligrosos, porque pueden capturar y reenviar datos confidenciales a una dirección externa, abrir puertos de comunicaciones para que un intruso pueda entrar y salir de nuestro sistema las veces que se le antoje. Con un troyano nuestra privacidad se anula 100%.

Otros tipos de troyanos:

Troyanos recolectores de contraseñas: Este tipo de troyanos buscan las contraseñas almacenadas en el computador y/o simplemente actúan esperando que alguna secuencia de caracteres escrita en el teclado que sea introducida en un campo tipo "contraseña" (secuencia visualizada con asteriscos en pantalla) aparezca, almacenándola en un archivo que luego es enviado por correo electrónico o copiado manualmente al atacante. En esta categoría entran los troyanos que recolectan tarjetas de crédito y información relacionada con las mismas.

Troyanos que modifican los privilegios de un usuario: Este tipo de troyanos es usado regularmente para engañar a los administradores de sistemas. Usualmente se anexan a una utilidad de sistema o pretender ser un programa inocuo y hasta útil. Una vez que sea ejecutado, el troyano le dará más privilegios al atacante y puede deshabilitar la(s) cuenta(s) de administrador en el sistema. En el peor de los casos, ni siquiera el administrador original tiene acceso al sistema atacado.

Troyanos destructivos: Estos programas tienen como única intención dañar el sistema comprometido. Pueden destruir discos duros completos, el sistema operativo, encriptar archivos o soltar y ejecutar virus para completar el oscuro panorama de sus víctimas.

Programas Bromistas: Estos programas no son tan maliciosos; ellos simplemente están diseñados para hacer creer a la víctima que algo malo está ocurriendo en el computador como por ejemplo, formatear el disco duro, mostrar mensajes como "enviando todas las contraseñas a XXX hacker", "su computador tiene software ilegal y estamos enviando sus datos al FBI" y cosas similares. Este tipo de acciones asusta mucho a los usuarios inexpertos.

Virus Polimórficos

Estos virus son también llamados "mutantes" . Los virus polimórficos trabajan de la siguiente manera: Se ocultan en un archivo y se cargan en memoria cuando el archivo infectado es ejecutado. Pero a diferencia de hacer una copia exacta de sí mismos cuando infectan otro archivo, modifican esa copia para verse diferente cada vez que infectan un nuevo archivo. Valiéndose de estos "motores de mutación", los virus polimórficos pueden generar miles de copias diferentes de sí mismos. A causa de esto, los rastreadores convencionales han fallado en la detección de los mismos. De hecho, la mayoría de las herramientas de rastreo utilizadas actualmente todavía no pueden detectar estos virus. Hay algunos antivirus que pueden detectar virus polimórficos observando eventos característicos que los mismos deben realizar para sobrevivir y expandirse. Cualquier virus, sin importar sus características debe hacer ciertas cosas para sobrevivir. Por ejemplo, debe infectar otros archivos y residir en memoria.

El polimorfismo es otra de las capacidades de los virus biológicos aplicada a los virus informáticos. Famosos escritores de virus, como el búlgaro conocido con el alias de Dark Avenger, implementaron rutinas polimórficas en sus virus.

El polimorfismo no es más que la capacidad de hacer copias más o menos distintas del virus original. Esta técnica de programación tiene como objetivo hacer más difícil la detección de los virus, ya que los antivirus, a la fecha (finales de los 1980, principios de los 1990) buscaban patrones hexadecimales comunes para detectar a los virus; al encontrar a un virus polimórfico, no se podía computar fácilmente una rutina de localización, haciendo muy difícil la erradicación de los virus.

Básicamente, el polimorfismo era logrado encriptando el código principal del virus con una clave no constante, usando conjuntos aleatorios de desencripción o usar código ejecutable cambiante con cada ejecución. Estas maneras de hacer código polimórfico son las más sencillas; sin embargo, existen técnicas sumamente elaboradas y exóticas.

Hay toda clase de virus polimórficos: desde virus de sector de arranque hasta virus de macro.

Virus Infector de Ejecutables

Es el virus mas peligroso y con mas trayectoria, ya que posee la capacidad de infectar archivos .COM, .EXE, y .SRC. A diferencia de otros, este tipo de virus puede infectar todo el sistema operativo de forma dedejarlo completamente inutilizable a través de su residencia tanto en memoria como en el registro de Windows.

Al ejecutar un fichero infectado, también será activado el virus. Estos virus pueden ser:

- residentes en la memoria: pueden controlar el entero sistema e infectarlo en cualquier momento.

- virus no-residentes, que son activados solamente cuando se inicia el programa-host.

Ya que estos virus infectan ficheros ejecutables, pueden propagarse por cualquier tipo de soportes de almacenamiento o transferencia de datos: disquetes, CDs, módems, redes.

El virus se propaga al ejecutar el fichero host.

Virus Gusanos

La palabra "worm" en inglés, significa gusano. Los gusanos de computadoras son un término frecuentemente empleado, a nuestro criterio, sin sustento real y es nuestra intención explicar este concepto.

Recordemos que en 1984 el Dr. Fred Cohen clasificó a los emergentes virus de computadoras en 3 categorías: caballos de troya, gusanos y virus. Empleó el término "gusano" simplemente porque los consideraba programas "despreciables".

En 1984 al sustentar su tesis para un doctorado en ingeniería eléctrica, en la Universidad del Sur de California, demostró cómo se podían crear virus, motivo por el cual es considerado como el primer autor auto-identificado de virus de computadoras. Ese mismo año presentó su libro "Un pequeño curso de virus de computadoras", para posteriormente escribir y publicar "The Gospel according to Fred" (el Evangelio de acuerdo a Fred).

Según algunos estudiosos de los virus, "los gusanos de computadoras son aquellos programas malignos que se propagan a través de Internet, en la modalidad de virus "companions", que no alteran archivos o sectores del disco. Estos programas toman control de la memoria, calculan las direcciones de las otras computadoras conectadas a la red y envían copias de sí mismo".

"Los gusanos no son virus en el sentido estricto de la palabra", afirma este concepto. Sin embargo no aclara que daños ocasionan los gusanos.

Nosotros no estamos de acuerdo con ninguna de las teorías anteriores, debido a que el concepto de virus de computadoras ha cambiado a través de los tiempos y ahora se les clasifican por sus diferentes e ingeniosas técnicas de programación. Todos los llamados virus, gusanos o caballos de troya, pueden hacer cualquier tipo de daño, sujetos a la intención de sus desarrolladores.

Habría que preguntarnos, qué virus de computadora, programado en los clásicos lenguajes, no puede tomar control de la memoria y e infectar, por ejemplo, el Sector de Boot, el Master Boot Record, el COMMAND.COM, inutilizar lógicamente o hasta formatear el disco duro, tomar control de la Libreta de Direcciones de MS Outlook y re-enviarse a si mismo a los usuarios registrados en ellas, etc.?

Por último, acaso los virus no se valen de otros archivos para poder ser difundidos? Esto es realizado con la obvia intención de que su propagación y contagio se realice en forma inadvertida.

Sucede que los conceptos vertidos por el Dr. Fred Cohen quedaron como un precedente importante, por haber sido el primer investigador de esta materia. A pesar de ello, y sin desmerecer al Dr. Cohen, éstos hoy día son obsoletos y sus obras han quedado en el olvido. El mismo no continuó con sus investigaciones sobre virus y hoy dirige su propia corporación denominada Fred Cohen & Associates, especializada en seguridad de la información.

Al igual que toda expresión tecnológica, cualquier persona o grupo de ellas se puede interesar en el tema y en forma repentina "surgir" como una supuesta autoridad en la materia, emitiendo libres conceptos, que fácilmente pueden ser rebatidos por lo anteriormente expuesto.

Nosotros investigamos el fenómeno de los virus informáticos desde 1986, hasta el día de hoy, habiendo desarrollado un software antivirus de gran aceptación y prestigio en el mercado nacional e internacional.

Continuamos investigando los virus informáticos, ya que ellos constituyen materia exclusivo en nuestro trabajo. Por estas razones, podemos afirmar que nos consideramos calificados conocedores del tema.

Virus de Arranque o Boot

Infectan la zona de los discos en un ordenador: el sector de arranque en los disquetes y discos duros. Su único modo de propagación es de arrancar del disquete o disco infectado. El acceso o la copia de información de un disco infectado no son operaciones peligrosas siempre cuando el sistema no se inicie de aquel disco.

Los virus de boot residen en la memoria. Mientras que la mayoría son escritos para DOS, estos virus no toman en cuenta los sistemas operativos, así que pueden infectar cualquier PC.

Debido a la influencia de los medios de prensa, las palabras virus, gusanos o caballos de troya son empleadas con frecuencia, a manera de noticias, y lamentablemente nosotros nos vemos obligados a usar estos términos para informar acerca de algunas nuevas especies virales, con la intención de no confundir a los usuarios. Lo mismo ha sucedido con el concepto de "hacker", atribuido en forma genérica a los piratas de software, intrusos de la red, crackeadores, phreakers, y hasta delincuentes informáticos.

7 dic 2011

BIOS




Ahora nos meteremos un poco con la famosa y misteriosa BIOS, también llamado el "SETUP" (recuerda que se accede pulsando la tecla SUPR mientras hace el test de memoria al arrancar, aunque en otras placas más raras se hace con F1 o combinaciones de otras teclas). Ante todo tenemos que decirte que no existe la configuración de BIOS perfecta, sino que cada una de las configuraciones posibles se hace con un propósito (conseguir la mayor velocidad en los gráficos, conseguir el funcionamiento de disco duro más eficiente, el acceso a memoria más rápido). El aumentarle en un punto le hará bajar en los demás. En realidad la configuración más ideal es la que viene por defecto, pero esta última suele traer unos valores un tanto "holgados" para ofrecer máximas compatibilidades. Pongamos un ejemplo: en las bios que soportan RAM y RAM EDO, hay una opción que permite aumentar la velocidad de este segundo tipo. Sin embargo, si esa opción la utilizamos con el primer tipo habría problemas, por lo que la opción determinada es ese acceso un poco más rápido quitado, con el fin de que vaya bien con las dos memorias.
Antes de comenzar, ten en cuenta de que hay dos métodos para restaurar los valores iniciales en caso de error: uno es la opción LOAD SETUP DEFAULTS, que permitirá cargar los valores por defecto. La otra opción es factible en el caso de que el ordenador no arranque. En este caso, habrá que cambiar el jumper de la placa base que sirve para borrar la CMOS (chip donde la BIOS guarda sus valores, recuerda que la BIOS está en una memoria ROM, Read Only Memory -> memoria de sólo lectura). Si carece de dicho jumper, habrá que quitar la pila de litio que alimenta a la CMOS. Si la pila está soldada a la placa base, lee la frase que viene a continuación:
Y nos queda por decir lo típico, que no nos responsabilizamos de los posibles problemas ocasionados por la mala utilización de estos consejos sobre la BIOS, y que se menciona con un propósito meramente informativo. Es sólo para usuarios avanzados. Así que quedas avisado. Aunque te todas formas no hay demasiado peligro. Si hay alguna opción que no entiendes, no la toques. También recuerda apuntar en papel todos los valores anteriores en caso de perder rendimiento y no verte obligado a usar la opción LOAD BIOS DEFAULTS
Dicho esto, te comentaremos todos y cada uno de los valores de la BIOS en cada una de sus secciones. Dado que no todas las BIOS son iguales, habrá opciones que estén en las antiguas o en las nuevas, aunque trataremos de decir lo más posible:


STANDARD CMOS SETUP
  • Fecha y hora. Pues eso, la fecha y la hora. Recuerda que si tienes Windows 95 OSR2 o Windows 98 más una placa base de última generación ésta será la hora que te aparecerá en la barra de tareas de Windows, así que pon la correcta).
  • Primary Master/Primary Slave/Seconday master/Secondary Slave: si tu BIOS es de las nuevas, déjalo en TYPE AUTO para quitarte problemas (lo detecta todo correctamente) y pasa al siguiente apartado. Si no tienes auto, sigue leyendo:
  • TYPE: 1-46, son discos duros predefinidos; USER es el introducido por el usuario o el detectado por el IDE HDD AUTO DETECTION (recomendamos usarlo), y AUTO es lo que hemos dicho en el párrafo anterior.
  • CYLS, HEAD, SECTOR: son los cilindros, cabezas y sectores. Es muy importante saberlo, especialmente si la opción IDE HDD AUTO DETECTION nos presenta las tres opciones del MODE (NORMAL, LARGE y LBA). Si no los sabes, ya puedes ir comenzando a desmontar el ordenador y mirar la pegatina del disco duro.
  • PRECOMP Y LANDZ: son dos valores arbitrarios y casi podemos meter el número que nos dé la gana sin que afecte al rendimiento. Se puede poner un 0 (cero) en ambos casos, y en el segundo también un 65535. Por ejemplo, el LANDZ es el lugar donde se coloca el brazo lector del disco duro al principio.
  • MODE: es el método de acceso a los discos duros. NORMAL es el modo de acceso tradicional, de menos de 528 Mb., LBA es para más de 528 Mb. y LARGE es para discos de 528 Mb. sin LBA. Al menos ésta es la teoría, pues nosotros tenemos un disco IDE de 6,3 Gb. y el IDE HDD AUTO DETECTION sólo muestra la opción NORMAL. También aparece una opción AUTO para que lo detecte solo.
  • FLOPPY DRIVE A/FLOPPY DRIVE B. Con esto pondremos el tipo de unidad de disquete que se está utilizando en ese momento, con una relación entre el tamaño del disquete y su tamaño en pulgadas. Si tienes una sola unidad recuerda ponerla como A: y dejar la B: vacía
  • BOOT SECTOR VIRUS PROTECTION: Esto también puede situarse en el apartado BIOS FEATURES SETUP. Hay que dejarlo en DISABLED sobre todo cuando instalamos el Windows.
BIOS FEATURES SETUP
Aquí suelen diferir unas BIOS de otras. Primero pondremos las opciones de una BIOS moderna y después las de una BIOS un poco más antigua:
  • 1st Boot Device/2nd Boot Device/3rd Boot Device/4th Boot Device: Decide el orden en que quieres que el ordenador reconozca las unidades con los archivos de arranque (recuerda que son el COMMAND.COM, IO.SYS y MSDOS.SYS). Dichas opcionses pueden ser:
    • IDE 0: Arranca desde el disco IDE maestro en el canal primario
    • IDE 1: Arranca desde el disco IDE maestro en el canal segundario
    • IDE 2: Arranca desde el disco IDE esclavo en el canal primario
    • IDE 3: Arranca desde el disco IDE esclavo en el canal secundario
    • Floppy: Arranca desde la(s) unidad(es) de disquete
    • ARMD FDD/ARM HDD: Arranca desde una unidad LS-120 o ZIP, o desde un disco IDE maestro en el canal primario
    • CDROM: Arranca desde una unidad CD-ROM ATAPI (según nuestras pruebas, puede ser IDE o SCSI)
    • SCSI: Arranca desde una unidad SCSI (según lo tengamos en la BIOS de la controladora SCSI)
    • Network: Arranca desde la red
  • TRY OTHER BOOT DEVICES: Prueba otras opciones que no haya sido posible incluir en las 4 anteriores.
  • QUICK BOOT: Recomendamos poner DISABLED. Lo que hace botear rápidamente cuando el ordenador está encendido. La opción DISABLED da tiempo para pulsar la tecla (es decir, SUPR) mientras hace el test de memoria, y espera durante 40 segundos a recibir alguna señal del disco duro IDE (en el caso de que lo tengamos configurado, aunque este tipo suele ser mucho menor si lo está correctamente. ENABLED hace no espere a reconocer el disco IDE, y si no recibe una señal inmediatamente no lo configurará. Tampoco podremos arrancar la BIOS pues no saldrá el mensaje de pulsar la tecla
    . En este último caso, para entrar en la BIOS tendremos que apagar y encender el ordenador con el botón frontal.
  • ABOVE 1 MB. MEMORY TEST: SÓLO SALE SI LA ANTERIOR OPCIÓN ESTÁ EN ENABLED. Permite testear o no más allá del Mb. de memoria. Recomendamos dejarlo en ENABLED, ya que si no hace el test podemos tener problemas.
  • BOOT UP NUMLOCK STATUS: ON hace que las teclas de la calculadora del teclado (a la decha del todo) funcionen como números, y OFF hace que funcionen como flechas.
  • FLOPPY DRIVE SWAP: Si está en ENABLED cambia la unidad A: por la B: sin tener que hacerlo con el cable físico. Normalmente déjalo en DISABLED.
  • FLOPPY ACCESS CONTROL y HARD DISK ACCESS CONTROL: Determinan el tipo de acceso a su respectiva unidad. Las opciones son READ/WRITE o READ-ONLY (Escritura/Lectura o Sólo Lectura). Si no es por alguna extraña razón, déjalo siempre en READ/WRITE
  • PS/2 MOUSE SUPPORT: Permite con ENABLED activar el soporte para un ratón del tipo PS/2 y con DISABLED dejarlo para que funcione enchufado en un puerto serie. En el caso de que exista un jumper en la placa base, habrá que unir las patillas 2-3 para activar el soporte PS/2 (normalmente este jumper no suele existir).
  • PRIMARY DISPLAY: Es el tipo de monitor conectado al ordenador. Puede ser MONO, CGA 40x25, CGA 80x25, VGA/EGA o ABSENT (Ausente). Tienes un monitor digamos "normal" pon VGA/EGA si no quieres tener algunos efectos indeseados.
  • PASSWORD CHECK también llamada SEGURITY OPTION: Sirve para poner una contraseña. Tiene tres opciones: ALWAYS es para ponerlo al iniciar un ordenador (se queda el llamado "prompt" o guión parpadeante esperando a que lo introduzcamos), SETUP (sólo sale al entrar en la BIOS) o DISABLED (recomendado) para desactivarlo.
  • BOOT TO OS/2: Por esta opción en ENABLED si tienes el sistema operativo OS/2 y quieres que use más de 64 Mb. de la memoria del sistema. Si no tienes OS/2, déjalo en DISABLED
  • EXTERNAL CACHE: Permite usar la caché L2 de la placa base. Recomendamos altamente poner ENABLED, aunque si tienes problemas no tendrás más remedido que dejarlo en DISABLED.
  • SYSTEM BIOS CACHEABLE: Cuando se pone en ENABLED (altamente recomendable) el segmento de memeoria F0000h puede ser escrito o leído en la memoria caché. El contenido de este segmento de memoria se copia siempre de la ROM de la BIOS a la RAM del sistema para una ejecución más rápida.
  • VIDEO SHADOW: Cuando se pone ENABLED, la BIOS se copia a la memoria del sistema e incrementa la velocidad de vídeo. Puede tener 2 ó 3 opciones: si tiene ENABLED y DISABLED, ponlo en ENABLED; y si tiene ENABLED, CACHED y DISABLED, pon CACHED. Activarlo puede dar problemas en sistemas operativos de 32 bits.
  • C8000-CBFFF Shadow / CC000-CFFFF Shadow / D0000-D3FFF Shadow / D40000-D7FFF Shadow / D8000-DBFFF Shadow / DC000-DFFFF Shadow: Son distintos datos extendidos localizados en la ROM que se copian a su respectivo rango de direcciones en la memoria el sistema. Normalmente está puesto en DISABLED (lo recomendamos para usuarios INEXPERTOS - NORMALES), aunque los más EXPERTOS o simplemente para probar podéis poner algunas opciones en ENABLED a ver qué pasa.
* otras opciones:
  • CPU INTERNAL CACHE: Sirve para activar la caché interna del micro, y siempre hay que ponerlo en ENABLED.
  • IDE HDD BLOCK MODE: Transfiere los datos por bloques, y lo soportan los discos de más de 100 Mb.
  • GATE A20 OPTION: Referente a la RAM, ponlo en ENABLED
  • MEMORY PARITY CHECK: Hay que ponerlo en DISABLED para las memorias sin paridad (lo más normal), y ponlo en ENABLED para verificar el bit de paridad de la memoria RAM. Las únicas memorias con paridad suelen estar en 486s o Pentium de marca como los IBM.
  • TYPEMATIC RATE SETTING: ENABLED permite configurar la velocidad de repeticion y estados de espera del teclado.
  • TYPEMATIC RATE (CHARS/SEC): Hay que poner el número máximo (30) para conseguir más caracteres por segundo.
  • TYPEMATIC DELAY(MSEC): Hau qye poner el mínimo (250) para que el tiempo de espera sea el mínimo
  • NUMERIC PROCESSOR: Para activar el coprocesador matemático. Desde los 486 DX la opción está obsoleta.
CHIPSET SETUP
Este es el apartado donde más difieren unas BIOS con otras, y es el campo más peligroso y donde quizás puede exprimirse más el rendimiento. Si es una BIOS de las antiguas aquí se incluirá la próxima opción de "PCI/PNP SETUP". No cambies estas opciones si no estás seguro, de hecho, verás que algunas opciones son tan complejas que ni siquiera nosotros las sabemos:
  • USB FUNCION: Permite activar o desactivar el soporte USB (Universal Serial Bus). Ponlo en ENABLED si dispones de un sistema operativo que lo soporte, como Windows 95 OSR2 + USB Support, Windows 95 OSR2.1 o Windows 98. Si no, déjalo en DISABLED.
  • USB LEGACY SUPPORT: Con ENABLED se tiene un teclado y ratón USB. Como lo normal hoy día es no tenerlo, déjalo en DISABLED.
  • SDRAM CAS LATENCY: Ni idea de lo que es, y tiene las opciones 3, 2, AUTO. Ponlo en AUTO por si acaso.
  • DRAM DATA INTEGRITY MODE: Tiene dos opciones: ECC (ponlo si lo soportan los módulos de memoria) y PARITY (ponlo si no lo soporta)
  • DRAM TIMING LATENCY: LOW, FAST, NORMAL. Es el tiempo que tarda el sistema en responder a las llamadas de la memoria. Prueba en FAST si no tienes problemas y no pierdes estabilidad. Suele traer también una opción AUTO.
  • PIPE FUNCTION: Tampoco tenemos ni idea de lo que es, pero como la opción por defecto es ENABLED, pues déjalo ahí.
  • GATED CLOCK Esto sirve para controlar el reloj interno del bus de datos de la memoria. Si está en ENABLED el reloj nunca para, cuando está en DISABLED se parará el reloj automáticamente si no hay activar en el bus de datos de la memoria. Pon la opción que quieras, no sabemos cuál es la mejor.
  • GRAPHIC APERTURE SIZE: Decide el tamaño del búfer de frames programable. Esta región no debería sobrepasar al tamaño de RAM instalada, así que pon un número igual o menor. Cuanto mayor sea, mejor irá.
  • VGA FRAME BUFFER. Pues eso, el rango de memoria del búfer de frame. Ponlo en ENABLED.
  • VGA DATA MERGE: Unir las palabras lineales del ciclo del búfer de frames. Ni idea para qué sirve, por si acaso déjalo en DISABLED.
  • PASSIVE RELEASE: Sirve para activar un mecanismo del puente sur cuando es PCI Master. La revisón PCI 2.1 requiere que este campo esté activado. Sólo para usuarios experimentados. Nosotros lo tenemos en ENABLED y parece que va bien, ponlo tú también sobre todo si tienes un dispositivo PCI 2.1
  • ISA MASTER LINE BUFFER: Desactiva o desactiva el búfear linear del ISA Master. Prueba a ponerlo en ENABLED.
  • DELAY TRANSACTION: El tiempo para contactar con PCI 2.1. Échalo a suertes, pero por si acaso escoge DISABLED.
  • AT BUS CLOCK: Sólo afecta al ISA. Esta opción se usa para selecciona las configuraciones I/O del reloj del bus. Las configuraciones posibles surgen de acuerdo con variar el reloj del sistema, por ejemplo, en un sistema con una velocidad de bus de 50 MHz, selecciona PCICLK/6 que podría resultar en un bus de velocidad de 8,33 MHz. No conviene sobrepasar este valor, como mucho 10 ó 12, ya que las tarjetas ISA funcionan a 8 MHz o menos. Por si esto es muy complicado, déjalo en AUTO.
otras opciones:
  • PIPE FUNCTION: La ejecucion de una instruccion de maquina se lleva en varias etapas (algunas maquinas pueden tener entre 5 y 9 etapas). Entonces cuando la CPU termina de ejecutar la primera etapa de una instruccion comienza a ejecutar la segunda etapa, pero tambien empieza a ejecutar la primera etapa de la siguiente instruccion y asi sucesivamente. Claramente este metodo de ejecucion es mas rapido, que si se hicieran una de tras de otra conmpletamente.
  • L2 CACHE POLICY: Prueba a poner el modo WRITE BACK, que es mejor que WRITE THRU
  • DRAM READ/WRITE TIMING: Pon el valor mínimo si nuestra memoria es de alta velocidad (10-15 ns), para memoria EDO (x222) y para memoria NO EDO (x333)
POWER MANAGEMENT SETUP
Si tu placa es una ATX de las nuevas, tendrás muchas opciones, tan curiosas como encender el ordenador por una llamada de teléfono.
General para todas las opciones:
  • STANDBY MODE: El reloj de la CPU irá a una velocidad más baja, se desconectarán las disquetes y el disco duro, y el monitor se apagará.
  • SUSPEND MODE: Todos los dispositivos excepto la CPU se apagarán. Cada modo de ahorro de energía tiene su respectivo contador. Cuando el contador llegue a cero, el equipo entrará en modo de ahorro de energía. Si se detecta alguna señal o evento durante la cuenta atrás, el contador vuelve al principio de nuevo.
NOTA PARA USUARIOS DE WINDOWS 95 OSR2 y 98: Recomendamos poner los contadores en DISABLED para que no interfieran con los contadores de estos sistemas operativos, además de dejarlo todo en SUSPEND, pues SUSPEND incluye a STANDBY
Vayamos ahora con las opciones propiamente dichas:
  • POWER MANAGEMENT/APM: Pon esta opción en ENABLED para activar las funciones de administración de energía del chipset y APM (Administración Avanzada de Energía), especialmente si dispones de Windows 95 OSR2 o 98. ¡Luego no digas que INICIO - SUSPENDER no te funciona!
  • GREEN PC MONITOR POWER STATE: Sirve para apagar los monitores compatibles con Greep PC. Las opciones son OFF, STANDBY, SUSPEND y DISABLED.
  • VIDEO POWER DOWN MODE. Para apagar el subsistema de vídeo para ahorar energía. Las opciones son STANDBY, SUSPEND y DISABLED.
  • HARD DISK POWER DOWN MODE: Desconecta los discos duros. Las opciones son las tres del apartado anterior.
  • STANDBY/SUSPEND TIMER UNIT y STANDBY TIMEOUT. Son los contadores que os hablábamos antes, el primero para el modo SUSPEND y el segundo para el modo STANDBY. Ponlo en DISABLED para usar los del Windows.
  • SYSTEM EVENT MONITOR BY... Trae unas cuantas opciones, prueba a ponerlas en YES.
  • POWER BUTTON FUNCION: Explica el funcionamiento del botón de encendido externo. SOFT OFF es lo normal, apaga o enciente el ordenador. GREEN, en cambio, hace que el ordenador entre en Green Mode.
  • RING RESUME FROM SOFT OFF: Cuando se activa, el sistema puede salir del modo inactivo por una señal de teléfono del MODEM.
  • RTC ALARM RESUME: Decide una hora para que el ordenador salga del modo de suspensión automáticamente. Si no lo vas a usar ponlo en DISABLED, o, en el caso de que lo uses pero no quieras poner fecha, pon el DISABLED en Date.
PCI/PnP SETUP
Estas opciones sirven para arreglar nuestros queridos conflictos de hardware. En las BIOS más antiguas, cuando el Plug and Pray, ejem.. Play no estaba difundido, suelen estar incluidos en el apartado CHIPSET SETUP.
  • PLUG AND PLAY AWARE O/S: Si tenemos un sistema operativo Plug and Play instalado (Windows 95/98) ponlo en YES.
  • CLEAR NVRAM ON EVERY BOOT: Cuando se pone en YES, los datos de la NVRAM se borrar en cada proceso de arranque (boot). Recomendamos que lo pongas en NO.
  • PCI LATENCY TIMER (PCI CLOCKS): Son los tiempos de retardo en acceder a los dispositivos PCI instalados en el respectivo bus. Las opciones son 32, 64, 96, 128, 160, 192, 224, 248. Prueba a ponerlo en el mínimo, 32.
  • PCI VGA PALETTE SNOOP. Sirve para poder hacer que varias tarjetas VGA operen a la vez en diferentes buses (PCI e ISA), y que puedan extraer datos de la CPU simultáneamente. El bit 5 del registro de comandos del espacio de configuración del dispositivo PCI es el bit 0 del VGSA Palette Snoop (0 es DISABLED). Pon las opciones según lo siguiente:
    • DISABLED: Los datos leídos y escritos por la CPU sólo se redireccionan a los registros de la paleta del PCI VGA. Es decir, que si tienes una tarjeta gráfica PCI o AGP tendrás que poner esto.
    • ENABLED: Los datos leídos y escritos por la CPU se dirigen al registro de paleta del dispositivo PCI VGA y del ISA VGA, permitiendo que los registros de paleta de ambos dispositivos sean idénticos. La opción también tiene que estar puesta en ENABLED si alguna tarjeta ISA instalada en el sistema requiere VGA Palette Snooping.
  • OFFBOARD PCI IDE CARD: Especifica si existe un controlador PCI IDE externo en el ordenador. También debes especificar el slot de expansión PCI de la placa base cuando instalas la tarjeta controlñadora PCI IDE. Si se usa alguna controladora de este tipo, la controladora IDE de la placa base automátivamente se desactiva. Las opciones son DISABLED, AUTO, SLOT1, SLOT2, SLOT3, SLOT4, SLOT5 o SLOT6. Si se selecciona AUTO se determina el parámetro correcto, lo que fuera los IRQs 14 y 15 a un slot PCI del PCI local bus. Esto es necesario para soportar tarjetas PCI IDE no compatibles.
    • OFFBOARD PCI IDE PRIMARY IRQ: Esta opción especifica la interrupción PCI usada por el canal IDE primario en la controladora externa PCI IDE. Las configuraciones son DISABLED (ponlo si no tienes controladora IDE externa), HARDWIRED, INTA, INTB, INTC o INTD.
    • OFFBOARD PCI IDE SECONDARY IRQ: Como el anterior, pero el canal secundario.
    • Esta opción especifica la interrupción PCI usada por el canal IDE secundario en la controladora externa PCI IDE. Las configuraciones son DISABLED (ponlo si no tienes controladora IDE externa), HARDWIRED, INTA, INTB, INTC o INTD.
  • ASSIGN IRQ TO PCI VGA: Pon esta opción en YES para asignar una IRQ al controlador VGA en el bus PCI. Las configuraciones son YES o NO.
  • PCI SLOT 1/2/3/4 IRQ PRIORITY: Estas opciones especifican la prioridad IRQ paralos dispositivos PCI instalados en los slots de expansión PCI. Las configuraciones son AUTO, (IRQ) 3, 4, 5, 7, 9, 10 y 11, por orden de prioidad. Si tus dispositivos son Plug and Play, ponlo en AUTO.
  • DMA CHANNEL 0/1/3/5/6/7. Te permie especificar el tipo de bus usado por cada canal DMA. Las opciones son PnP o ISA/EISA. Pon PnP si todos tus dispositivos son Plug and Play.
  • IRQ 3/4/5/7/9/10/11/12/14/15 Estas opciones especifican al bus que la línea IRQ está usada. Estas opciones te permiten reservar IRQs para las tarjetas ISA, y determinan si se debería quitar una IRQ para cedérselas a esos dispositivos configurables por la BIOS. El conjunto de IRQs disponibles se determina leyendo el ESCD NVRAM. Si se deben quitar más IRQs del conjunto, el usuario debería usarlas para deservarlas a un ISA/EISA y configurarlo en él. El I/O se configura por la BIOS. Todas las IRQs usadas por el I/O en la placa están configurados como PCI/PnP. IRQ12 sólo aparece si la opción de Mouse Support está en DISABLED. IRQ14 y IRQ15 sólo estarán disponibles si el PCI IDE en la placa estáactivado. Si todas los IRQs están puestos en ISA/EISA e IRQ14 y 15 están asignados al PCI IDE de la placa, IRQ9 todavía estará disponible para los dispositios PCI y PnP, debido a que al menos un IRQ debe estar disponible para ellos. Las opciones son ISA/EISA o PCI/PnP.
  • RESUMEN: Si todos los dispositivos de vuestro equipo son Plug & Play, os recomendamos personalmente poner PCI/PnP en todas las IRQs.
INTEGRATED PERIPHERALS SETUP
Por fin, las últimas opciones. En BIOS antiguas estas opciones están incluidas en Chipset Setup
  • ONBOARD FLOPPY CONTROLLER: Activa o desactiva la disquetera. Si tienes disquetera, ponlo en ENABLED.
  • Onboard Serial Port 1/2
  • Estos campos configuran los puertos serie en la tarjeta. Hay varias direcciones de puerto y canales IRQ que pueden ser seleccionados:
    • 3F8/IRQ4: Dirección de puerto 3f8h, IRQ 4
    • 2F8/IRQ3: Dirección de puerto 2f8h, IRQ 3
    • 3E8/IRQ4: Dirección de puerto 3e8h, IRQ 4
    • 2E8/IRQ3: Dirección de puerto 2e8h, IRQ 3
    • AUTO (recomendado): La BIOS asigna automáticamente direcciones de puerto y canales IRQ automáticamente
    • DISABLED: Desactiva el puerto serie. Esto es especialmente últil si necesitamos la IRQ3 o la 4 para el módem.
  • SERIAL PORT 2 MODE: Esta opción especifica el modo de operación para el segundo puerto serie. Sólo aparece si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está puesta en AUTO o DISABLED. Las opciones son IR (infrarrojos) o NORMAL.
  • IR TRANSMITTER: Esta opción especifica el tipo de transmisión usada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opción sólo aparecerá si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está en AUTO o DISABLED.  Las opciones son 1.6 uS o 3/16 Baud. No hay opciones por defecto.
  • IR DUPLEX MODE: Esta opción especifica el tipo de transmisión usada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opción sólo aparecerá si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está en AUTO o DISABLED. Las opciones son HALF o FULL (suponemos que es similar al full duplex o half duplex de las tarjetas de sonido). No hay opciones por defecto.
  • IR RECEIVER POLARITY: Esta opción especifica el tipo de recepción osada por los dispositivos infrarrojos conectados al segundo puerto serie. Esta opción sólo aparecerá si la opción ONBOARD SERIAL PORT 2 está en AUTO o DISABLED. No hay opciones por defecto.
  • ONBOARD PARALLEL PORT: Este campo configura el puerto paralelo de la placa. Hay varias direcciones de puerto y canales IRQ que pueden ser seleccionados.
    • 378/IRQ7: Dirección de puerto 378, IRQ 7
    • 278/IRQ5: Dirección de puerto 278, IRQ 5
    • 3BC/IRQ7: Dirección de puerto 3BC, IRQ 7
    • DISABLE: Desactiva el puerto paralelo
  • PARALLEL PORT MODE: Esta opción especifica el modo del puerto paralelo. Las opciones son:
    • NORMAL: Se usa el modo del puerto paralelo normal
    • Bi-Dir: Usa este campo para soportar transferencias bidireccionales en el puerto paralelo.
    • EPP: El puerto paralelo puede ser usado con dispositivos que contemplan la especificación Enhanced Parallel Port (EPP). EPP usa las señales del puerto paralelo existente para ofrecer transferencia de datos bidireccional y asimétrica conducida por la unidad del host.
    • ECP: El puerto paralelo puede ser usado con dispositivos que contemplan la especificación Extended Capabilites Port (ECP). ECP usa el protocolo DMA para ofrecer datos de transferencia hasta 2,5 Megabits por segundo. ECP ofrece comunicación bi-direccional simétrica.
    • EPP VERSION: Especifica el número de versión usado para la especificación Enhanced Parallel Port. Esta opción sólo aparece si modo del puerto paralelo está puesto en EPP. Las configuraciones son 1.7 o 1.9.
    • ECP/EPP (recomendado). Da igual que el dispositivo del puerto paralelo no soporte ni ECP ni EPP. Tú ponlo aquí.
  • PARALLEL PORT DMA CHANNEL: Esta opción sólo aparece si modo del puerto paralelo está puesto en ECP. Esta opción configura el canal DMA usado por el puerto paralelo. Las opciones son DMA CHANNEL 0, 1 o 3
  • PARALLEL PORT IRQ: Esta opción especifica el IRQ usado por el puerto paralelo. Las opciones son AUTO (recomendado), (IRQ) 5 o (IRQ) 7.
  • ONBOARD IDE: Esta opción especifica el canal IDE usado por el controlador IDE de la placa. Las opciones son ENABLED/AUTO/BOTH, PRIMARY, SECONDARY y DISABLED. A veces desactivar el segundo canal suele dar problemas porque Windows lo detecta y coloca uno de sus signos de interrogación amarillos.

24 nov 2011

Diagnosticando Fallas de Video parte 2


¿El Sistema Enciende?
¿El sistema enciende? ¿Puedes escuchar los abanicos de la computadora y como giran los motores del disco duro, ves como encienden las lucecitas de la parte delantera del gabinete de la computadora, escuchas algun beep? Estamos hablando de que encienda la computadora, no del monitor. Si el sistema no esta encendiendo, o si no estas seguro entonces ve a la pagina de Diagnosticando Fallas en La Fuente de Poder

¿Hay señal en la pantalla del monitor?
¿Se muestra algo en la pantalla con el monitor encendido, o solo esta la pantalla negra como antes de encender el CPU? Aqui no estamos buscando ninguna señal de inteligencia, cualquier señal de vida es suficiente.

¿El monitor Enciende?
Asumiendo que el sistema enciende, ¿El monitor enciende? la mayoria de los monitores tienen un led de estatus en la parte delantera que se pone de color verde,naranja o parpadea si el monitor esta encendido. Tambien puedes escuchar en la mayoria de los monitores un ligero sumbido cuando encienden. Asegurate de que el monitor este conectado a un enchufe electrico que si funcione, prueba el enchufe conectando una lampara o algo similar. Tambien asegurate que el cable de corriente este puesto firmemente en el monitor, ya que el no estar totalmente insertado el cable de corriente es uno de las fallas mas comunes en los monitores.

¿Estan los controles del monitor puestos a la mitad del rango?
Si hay algo que es enbarazoso es llevar a reparar un monitor y darnos cuenta que el control del brillo estaba en lo mas bajo. Esto pasa frecuentemente cuando se mueve el monitor de lugar, aunque tambien puede ser obra de un bromista. Asegurate el brillo y el contraste del monitor estan puestos serca de la mitad del rango. La forma mas facil de probar un monitor es simplemente conectarlo a otra computadora que si este funcionando.
Si lo unico que se ve es una linea corta apareciendo y desapareciendo, usualmente en la esquina superior izquierda, probablemente se trate de un problema con la inicializacion de la tarjeta de video. Esto puede ser causado porque el adaptador no esta apropiadamente colocado, el motherboard no inicializa el adaptador apropiadamente, o cualquier otra falla relacionada con el motherboard.

¿En la pantalla se muestra el mensaje “No signal” ?
La mayoria de los nuevos monitores muestran algo como “No signal Source,” ó “Attach video signal,” mientras se encuentren en buen estado, y encendidos. Estos mensajes deben aparecer aun si la PC o el adaptador de video esta descompueto. Esto es una de las inovaciones mas utiles en la tecnología de los monitores, ya que es una prueba definitiva de que el monotor esta vivo y capaz de mostrar imagen si una señal de video esta presente.

¿Esta el Cable de Video correctamente enchufado?
Asegurate de que el cable con el conector de video de 15 pins ( 3 filas de 5 pins cada una) esta enchufado correctamente en la parte trasera de la computadora. Los tornillos de cada lado del conector deben estar atornillados totalmente, pero no los aprietes demaciado. Si el cable de video esta conectado correctamente desconectalo e inspecciona el conector para comprobar que no este dañado.

¿Esta dañado el cable de video, algun pin doblado?
Fijate cuidadosamente en los pins en el conector para asegurarte que ninguno de ellos este doblado o hundido. Ten en cuenta que la falta de algunos pins en un conecotr es normal, usualmente el pin de Identificacion del Monitor (Monitor ID que es el pin número 4).

¿Se escuchan una serie de beeps?
Las PC´s saludables deben hacer beep una o 2 veces cuando son encendidas y pasan su Rutina de Auto prueba de encendido (POST). Aunque los diferentes fabricantes de BIOS usan diferentes codigos de beeps para identificar fallas, una serie de repeticion de beeps ( 3 ó 9 en linea) es un indicador comun de falla en la tarjeta de video.

¿Esta bien puesto el Adaptador de Video?
Revisa que este bien puesta la tarjeta de video. Esto es una revision dentro del gabinete, asi que asegurate de desconectar el cable de la corriente a la computadora primero. Generalmente es facilmente identificable cuando un adaptador esta mal asentado en el conector del motherboard ya que se ve si alguna orilla de la tarjeta no esta bien sentada en el conector. Aunque se vea bien colocada es aconsejable quitarla y volver a insertarla para asegurarse.
Si reincertar la tarjeta de video no hace que se quiten los beeps, o es una falla en el adaptador de video o la Memoria RAM o el Motherboard. Puedes apagar la computadora y reinsertar los modulos de memoria en este punto, sin ir directamente a tratar de diagnosticar el motherboard. Solia haber codigos de beeps para todo tipo de fallas de componentes, pero la mayoria de esos componentes ahora estan integrados al motherboard y no se pueden remplazar si fallan.

¿Se detiene en la pantalla del BIOS?
Si el sistema solo llega hasta la pantalla del BIOS y se atora ahi en donde solo muestra la información o la marca de la tarjeta de video que aparece en la parte inicial del arranque del sistema. Cuando una computadora llega a este punto lo mas seguro es que no se trate de falla de la tarjeta de video, aunque un conflicto entre la tarjeta de video y otro componente aun es probable.

¿Hay mas adaptadores instalados?
¿Acaso instalaste algun nuevo adaptador justamente antes de que apareciera el problema?
Con la energia desconectada, quita cualquier otro adaptador, uno a la vez, luego reconecta la energía e intenta iniciar el sistema. Cuando se traba la computadora en la pantalla del BIOS generalmente es por un conflicto con un adaptador, pero si removiendo todos los adaptadores no resuelve el problema, entonces tienes que revisar el Motherboard, el CPU y la RAM.

¿Hay señal de video sin los otros adaptadores?
Si optienes señal de video, o al menos pasas la pantalla del BIOS, ¿Con los otros adaptadores quitados?
Si es así, el problemas entonces es o un adaptador dañado que evita la adecuada operación del bus o un adaptadar que esta provocando un conflicto con la tarjeta de video. En cualquier caso, puedes reinstalar los adaptadores uno a la vez, encendiendo el equipo después de instalar cada uno, así encontraras el problema por eliminación. No olvides quitar el cable de corriente antes de trabajar en el interior de la computadora.

¿Hay señal de video con una nueva tarjeta de video?
Si se hizo un cambio de Motherboard, prueba la tarjeta de video en otro sistema antes de darla por dañada, ya que se puede deber simplemente a una incompatibilidad. Si instalar una tarjeta de video nueva no resuelve el problema de no video, probablemente se debera a un problema relacionado con el motherboard, aunque llegaras a este punto sin ningun codigo de beep. Solo te queda a proceder a identificar una falla en el Motherboard, CPU o memoria RAM.

23 nov 2011

Diagnosticando Fallas de Video


A continuación vamos a ver los pasos a seguir para determinar las fallas en video. Asegúrate que el CPU encienda ( se prendan los abanicos, se escuche el disco duro, prendan los leds en la parte delantera del gabinete, etc.) Si no enciende revisa la pagina de diagnosticando fallas en la fuente de poder.

         1. No enciende el monitor
   
  • Revisa el tomacorriente, y revisa que el cable de corriente este firmemente conectado al monitor
  • Si sigue sin encender cambia de monitor
    2. El Monitor enciende pero no se ve nada en la pantalla y no se escucha ningún Beep
  • Revisa los controles de ajuste del monitor y asegúrate que estén a la mitad.
  • Revisa que el cable de la señal de video esta bien sujetado.
  • Revisa que los pins del cable no estén dañados o doblados si es así tienes que remplazar ó reparar el cable.
    2B El Monitor enciende pero no se ve nada en la pantalla y se escuchan una serie de Beeps
  • Revisa que la tarjeta de video este bien colocada (quítala y vuélvela a poner)
  • Revisa que la memoria este bien puesta ( quítala y vuélvela a poner)
    3. Prueba con otra tarjeta de video y si enciende el sistema prueba la tarjeta que quitaste en otro sistema antes de descartarla.
    4. Si no enciende con la otra tarjeta de video hay que revisar si la falla no esta en el motherboard o en la memoria RAM.
    5. Si tienes mas de una tarjeta de video remuévela y solo deja una y si da señal entonces tienes un conflicto entre las tarjetas.
    6. Si el sistema solo llega a mostrar la pantalla del BIOS puede que tengas un conflicto de tarjetas.

Diagnosticando Fallas en La Fuente de Poder

Para Diagnosticar Fallas en La fuente de poder hay que hacernos estas preguntas:

¿Enciende el CPU?.
El primer paso para diagnosticar problemas en la Fuente de Poder es determinar si enciende o no la Computadora. ¿Cómo puedes determinar si esta encendida el CPU? Puedes escuchar como giran los abanicos y el ruido que genera el disco duro, se enciende los focos de encendido en la parte delantera de la Computadora o ¿escuchas Beeps? Si el gabinete del CPU esta Caliente (Si al tocarlo recibes una descarga) desconecta el cable de corriente inmediatamente, ya que tienes corto circuito o los abanicos no están funcionando y esta provocando calentamiento. Si no tienes buen oído, puedes revisar si el abanico de la fuente de poder esta expulsando aire. Recuerda que los Monitores tienen corriente independiente, a sí que a menos que estés viendo una laptop, un monitor encendido no indica que la fuente de poder este trabajando.

¿Hay energía eléctrica en la toma de corriente?
Si no enciende el CPU, lo primero que se debe revisar es que tienes electricidad en la toma de corriente. No necesitas un Voltímetro para determinar si hay electricidad en la toma que estas utilizando. Solo desconecta el cable de corriente del CPU de la toma y conecta una lámpara un radio o algún otro aparato eléctrico. Si estas usando una regleta eléctrica, no asumas que la toma que estas usando en la regleta esta bien por que tienes otros aparatos conectados a las demás tomas y están funcionando bien y el foco de encendido de la regleta esta encendido. Muchas regletas eléctricas llegan a tener una de las tomas dañadas o a dañarse con el tiempo. Los cables de corriente rara vez fallan, pero revisa que este bien conectado el cable al CPU ya que suelen salirse con frecuencia provocando falsos contactos.

¿Esta seleccionado el Voltaje Correcto ( 110/ 220 V)?.
Revisa para asegurarte que esta seleccionado el voltaje correcto (110V/220V) en la Fuente de Poder. Aunque esto no debe de suceder en una PC que estaba trabajando bien, Si has remplazado la fuente de poder o movido la PC, siempre existe la posibilidad. Hay un pequeño interruptor rojo usualmente ubicado a un lado del conector del cable de corriente en la parte trasera del gabinete. Si enciendes la fuente con el interruptor puesto en 220Volts y estas utilizando 110Volts, el sistema debe trabajar correctamente cuando corrijas el voltaje. Si en cambio tienes seleccionado 110v y lo conectas a una toma de corriente de 220v, lo más probable si es que tienes suerte, se queme un fusible de la fuente de poder, o se dañe la fuente o algún otro componente.

Cable del Botón de encendido Suelto
Si presionar el botón de encendido no apaga inmediatamente la PC, eso es normal para los sistemas ATX. La acción del botón de encendido es programable y esta controlado a través de la configuración del CMOS. El funcionamiento normal para la mayoría de los botones de encendido requiere que mantengas presionado el botón por 3 a 5 segundos antes de que se apague la PC. Esto permite el uso del botón de encendido para despertar la PC de algunos modos de ahorro de energía, dependiendo de la configuración que tenga el CMOS. Si el problema es que el sistema operativo no puede apagar la PC cuando das la opción de apagar, puede ser una mala opción en las opciones del manejo de energía o un archivo corrupto en el sistema operativo. Otra buena razón para que no encienda la fuente de poder es el botón de encendido mal conectado. El cable del botón de encendido en una PC ATX, por lo general etiquetado con PW o PW-ON, va desde el panel frontal del gabinete a un conector en la tarjeta madre. Este problema normalmente solo se presenta si has estado trabajando dentro del gabinete ( el cable se puede salir del conector en la tarjeta madre fácilmente), o si remplazaste la tarjeta madre y no conectaste el cable de encendido. El interruptor no esta polarizado así que no importa en que posición lo conectas a los postes en la tarjeta madre, pero deben ser los 2 postes correctos. La localización apropiada usualmente esta marcada directamente en la tarjeta madre junto al conector.

¿ Funciona El botón de encendido?
Otra falla para que no encienda la fuente de poder se puede deber a que el botón de encendido este dañado o los cables estén desoldados en los conectores del botón. El botón de encendido es solamente un interruptor lógico que le avisa a la tarjeta madre, la cual siempre tiene energía de la fuente de poder, que le mande una señal a la fuente de poder para que despierte totalmente. Puedes revisar el botón de encendido con un Voltímetro para revisar la continuidad.

¿Están conectados correctamente los cables de corriente de la fuente a la tarjeta madre?
La fuente de poder no puede funcionar si los cables de energía no están conectados a la tarjeta madre. Revisa que el conector de energía principal y cualquier otro conector adicional a la tarjeta madre, como el suministro de 12v par sistemas P4, están correctamente conectados. Quita los conectores de energía de los discos duros, drives etc., para asegurarte que no te están provocando un corto circuito. Para que la Fuente de Poder se pueda activar deben de estar conectados los cables de poder a la tarjeta madre. No olvide tener precaución nunca debes de trabajar con la fuente conectada a la corriente eléctrica, ya que siempre esta el voltaje de 5v en el pin 9, ya que esta conexión es la que provee electricidad a varios circuitos de la PC que operan aun cuando la PC este apagada, como el encendido por red.

¿hay señal de video?
Suponiendo que tu PC esta conectada a un monitor, la siguiente pregunta es, ¿tienes señal de video? ¿Aparece texto o una pantalla? Un mensaje diciendo “Please Connect monitor” o “No Video Signal” No cuentan como señal de video en este caso. Si hay señal de video, pero ves múltiples imágenes o la pantalla tiene un movimiento vertical sin fin, el adaptador de video esta proporcionando señales que el monitor no puede interpretar. Esto usualmente ocurre cuando conectas un monitor viejo a una PC y el monitor no soporta la frecuencia de actualización en la resolución de pantalla seleccionada en la configuración de Windows.
 
¿Enciende al segundo intento?
Si la fuente de poder enciende pero no hay señal de video, apaga y vuelve a encender la fuente de poder de nuevo. Puede que necesites mantener presionado el botón de encendido por 5 o más segundos antes de que se apague la PC. Si no se apaga, puedes desconectar el cable de corriente. Una PC que enciende al segundo o tercer intento, probablemente este padeciendo de una señal demasiado rápida de power_ok (power_good), antes de que la fuente sé allá estabilizado. La señal de power_ok le dice a la tarjeta madre que el suministro de energía es estable, mientras que su ausencia le dice a la tarjeta madre que permanezca apagada para protegerse. Encendiendo al 2do intento cada vez no es una situación ideal, y al menos que dejes encendida la PC siempre, ve pensando en comprar una fuente de poder de mejor calidad.

¿Se oye algún Beep?
Los códigos de Beeps son parte de la rutina de auto prueba de encendido de la PC (POST por sus siglas en ingles). Un Sep significa que el sistema ha pasado la prueba y el BIOS cree que el CPU, la memoria y el video están funcionando correctamente. Todos los demás códigos de Beeps varia de acuerdo al fabricante del BIOS y de la marca del sistema, pero beeps repetitivos lentamente por lo general indican falla en la memoria RAM, por lo tanto apaga la PC e intenta reinsertando los módulos de memoria. Una serie de repetición de Beeps, 3 o 9 beeps largos, frecuentemente indican falla de video, así que desconecta la PC y reinserta la tarjeta de video. Si estas teniendo Beeps pero enciende el video, lo más probable es que el problema no tenga que ver con la fuente de video, tendrías que revisar la tarjeta madre, el CPU y la RAM.

¿Se instalo nuevo Hardware?
Si recientemente has instalado nuevos componentes a la PC, esto puede estar sobre demandando potencia a la fuente de poder o estar causando un corto circuito. Esto incluye tarjetas, discos duros, unidades de CD, DVD, etc. El primer paso en cualquier situación de falla es deshacer él ultimo cambio que se haya realizado.
Algunos problemas que son comunes de las fuentes de poder que no están relacionados con el proceso de encendido son ruido al operar y voltajes inestables, los cuales son una razón para remplazar la fuente de poder. Hay dos problemas de ruido comunes asociados con las fuentes de poder, uno es abanicos ruidosos y el otro son capacitores silbantes. Los Abanicos ruidosos pueden ser remplazados, pero solo si eres técnicamente competente porque puedes recibir una descarga de la energía almacenada en los capacitores aun con la fuente desconectada. Asegúrate de que el ruido en el abanico no sea por un pedazo de papel atorado. Si tu perro sale del cuarto cuando enciendes la PC o los niños oyen un zumbido muy agudo probablemente es un capacitor. Para determinar si el capacitor es de la fuente o de otro componente se requiere un proceso de eliminación intercambiando partes.

Los problemas de voltaje inestable son como fantasmas en la PC, y pueden parecer cualquier otro problema. Si te encuentras con la situación de que no puedes determinar una falla y empiezas a cambiar partes, debes intentar poniendo una fuente de poder nueva, ya que algunas fuentes de poder producen unas fallas realmente extrañas, como que la PC se reinicie cuando pones un objeto bruscamente en la mesa. Los más comunes problemas de voltaje inestable son que no responda la PC y se quede congelada la imagen, o reinicios espontáneos.

¿El disco duro da señales de vida?
Tan pronto como la PC encienda, debes de escuchar como gira el motor del disco duro y el sonido de la cabeza lectora moviéndose. Si la PC se energiza pero el disco duro no da señales de vida, asegúrate de que este bien conectado el conector de corriente al disco duro, trata con otro conector aun si tienes que desconectar otra unidad. Intenta con otro disco duro. En este punto lo más probable es que la fuente este defectuosa, pero si tienes otro disco que sabes que funciona, esa es una buena forma de eliminar una posibilidad.

Si la PC no enciende, desconecta todo los discos, y unidades de lectura (floppy, CD, DVD, etc.) Una a la vez, y trata de encender la PC después de cada cambio. Si la PC enciende, abras encontrado un componente defectuoso o un conector defectuoso de la fuente de poder. Si la PC no enciende con todos los componentes desconectados. Empieza a desconectar las Tarjetas, una a la vez, dejando la de video al final. Desconecta el cable de corriente antes de remover cada adaptador, después reconecta la energía. Si el sistema enciende, reinserta todos las Tarjetas excepto la ultima que quitaste antes de que encendiera la PC. Si la PC sigue encendiendo, trata poniendo él ultimo adaptador que quitaste en una ranura distinta antes de descartarla. Si encontraste un adaptador que hace que no encienda tu PC, debes remplazarla. Una vez que eliminaste los componentes y las tarjetas, una de las pocas posibilidades que quedan es un corto circuito en la tarjeta madre. Quita la tarjeta madre y revisa que no haya algún tornillo puesto en el lugar equivocado o rodando libremente.

Normalmente, un corto circuito da como consecuencia un olor a quemado y una tarjeta madre inservible, algunas veces dañando algún componente (memoria, CPU, adaptadores) también.
Si has llegado hasta este punto sin que tu PC encienda, probablemente tienes una fuente de poder defectuosa o la tarjeta madre dañada. Intenta remplazando la fuente de poder primero ya que son más baratas que las tarjetas madres.

21 nov 2011

¿Por qué fallan los discos duros y por qué fallan las memorias flash?

Muchos de los fallos que pueden conllevar a que >el disco duro< o una determinada memoria pierda sus datos son impredecibles, pueden llegar a ser la causas además de los evidentes casos de incendio donde el disco duro se quema aunque sea metálico debido a la cantidad de calor capaz de doblegar el metal o a los fallos de disco producidos por inundación, desde golpes, sobre todo en sistemas móvibles tales como discos duros externos, cámaras digitales y especialmente en los ordenadores portátiles. La movilidad será siempre un enemigo de nuestros datos, una caída superior a un metro y medio es suficiente impacto para descalibrar totalmente el cabezal del disco duro inhabilitando totalmente el acceso a los datos a menos que se proceda a un proceso delicado de sustitución de cabezales.

Otra causa mucho más común es la temperatura de trabajo, sobre todo en países como España donde en verano se suelen alcanzar altas temperaturas ambientales que si son sumadas a la temperatura interna del ordenador generada por sus elementos eléctricos pueden acabar ocasionando fallos debido a las frecuentes descompensaciones térmicas en el interior del disco o de la memoria. Instalando ventiladores extra en su caja podría aliviar algo este problema, pero incrementaría el ruido ambiental generado por el ordenador.

Otros fallos también muy extendidos son los de nivel lógico, es decir no se producen errores en el disco por fallos elementos físicos, tales como los ya comentados virus informáticos que producen efectos desastrosos para su disco duro o el ataque intencionado de un hacker que sin más decide eliminar documentos de su ordenador de forma sistemática, por pura diversión. Las subidas y bajadas de tensión y cortes del suministro eléctrico son otro factor común, por ejemplo si en el momento que el disco duro está escribiendo datos se produjese un corte del suministro los datos de ese área podrían quedar sensiblemente dañados. Si el ordenador sufriese una subida de tensión y su fuente de alimentación no pudiese evitar la entrada del pico de corriente el disco podría quedar bloqueado, para todas estos fallos existe un periférico que le puede ayudar, el SAI, que le permite disponer de una fuente de energía eléctrica estabilizada y en el caso de caída del suministro eléctrico podría continuar trabajando durante un escaso período de tiempo para por ejemplo proceder a salvaguardar sus datos y apagar el ordenador de forma correcta.
 
Apagar el PC de forma brusca, sin esperar a que el sistema guarde toda la información es una muy mala práctica que en ocasiones puede resultar inevitable si el ordenador no responde o no termina de cerrar el sistema operativo, esto es algo bastante habitual en sistemas operativos Windows XP y en muchas ocasiones invalidan el disco siendo del todo imposible arrancar desde el él. Los discos duros graban la información de manera magnética, es decir utilizan campos eléctricos para produycir fuerzas magnéticas que graban los datos en sus platos de discos, por ello son muy sensibles a la fuerza magnética, si una torre de PC se encontrase cerca de un altavoz de alta fidelidad con grandes altavoces se podrían producir pérdidas de datos prácticamente irreparables. Nos reiteramos en que si su equipo ha sufrido o usted sospecha que podría haber perdido información sea cual sea la índole o causa de la pérdida, si los datos son de su máximo interés no intente encender el equipo ni repararlo por usted mismo a menos que se trate de un profesional en la recuperación de datos pues por cada intento que realice dificultará posteriormente más la tarea, tomemos un ejemplo:
 
EJEMPLO: Si la pérdida de datos fuese provocada de forma inintencionada por un virus informático, con el ordenador apagado este virus no actuaría más allá de los primeros destrozos que halla podido causar, si lo encendemos para comprobar como está, desde que pulsamos el botón de encendido hasta que lo apagamos el virus seguirá actuando, borrando aún más documentos y archivos de nuestro disco duro.
¿Por qué fallan las memorias flash?
A diferencia de los discos duros, las memorias Flash, también conocidas como lápiz o lápices usb, disco lápiz, etc. no disponen de elementos físicos que se muevan, por lo que son algo más resistentes a los golpes, pero por el contrario son muy sensibles al calor y sobre todo por su sistema de grabación a la electricidad estática.

20 nov 2011

Errores en pantalla durante el encendido del pc (Bios)

Otras veces no oímos ningún pitido y si nos parece en la pantalla alguno de estos errores. Estos errores no dependen del tipo de BIOS. Y son comunes a todos ellos.

*
BIOS ROM checksun error – system halted: el código de control de la BIOS es incorrecto, lo que indica que puede estar corrupta. En caso de reiniciar y repetir el mensaje, tendremos que reemplazar al BIOS.
*CMOS battery faled: la pila de la placa base que alimenta la memoria CMOS ha dejado de suministrar corriente. Es necesario cambiar la pila inmediatamente.

*CMOS checksum error – Defaults loaded: el código de control de la CMOS no es correcto, por lo que se procede a cargar los parámetros de la BIOS por defecto. Este error se produce por que la información almacenada en la CMOS es incorrecta, lo que puede indicar que la pila está empezando a fallar.

*Display switch is set incorrectly: el tipo de pantalla especificada en la BIOS es incorrecta. Esto puede ocurrir si hemos seleccionado la existencia de un adaptador monocromo cuando tenemos uno en color, o al contrario. Bastará con poner bien este parámetro para solucionar el problema

*Floppy disk(s) Fail ( code 40/38/48 dependiendo de la antigüedad de la bios): Disquetera mal conectada, verificamos todos los cables de conexión.

*Hard disk install failure: la BIOS no es capaz de inicializar o encontrar el disco duro de manera correcta. Debemos estar seguros de que todos de que todos los discos se encuentren bien conectados y correctamente configurados.

*Keyboard error or no keyboard present: no es posible inicializar el teclado. Puede ser debido a que n se encuentre conectado, este estropeado e incluso porque mantenemos pulsada alguna tecla durante el proceso de arranque.

*Keyboard error is locked out – Unlock the key: este mensaje solo aparece en muy pocas BIOS, cuando alguna tecla ha quedado presionada.

*Memory Test Fail: el chequeo de memoria RAM ha fallado debido probablemente, a errores en los módulos de memoria. En caso de que nos aparezca este mensaje, hemos de tener mucha precaución con el equipo, se puede volver inestable y tener perdidas de datos. Solución, comprobar que banco de memoria esta mal, y ustituirlo inmediatamente.

*Override enabled – Defaults loaded: si el sistema no puede iniciarse con los valores almacenados en la CMOS, la BIOS puede optar por sustituir estos por otros genéricos diseñados para que todo funcione de manera estable, aunque sin obtener las mayores prestaciones.

*Primary master hard diskfail: el proceso de arranque ha detectado un fallo al iniciar el disco colocado como maestro en el controlador IDE primario. Para solucionar comprobaremos las conexiones del disco y la configuración de la BIOS.